Una celebración entre vivos y muertos.

Día de Muertos, una de las celebraciones y tradiciones más hermosas que tenemos en México.

Cultura
October 30, 2024

El país entero se empieza a vestir de gala, rodeado de flores de cempasúchil por todos los rincones: interior de nuestras casas, museos, plazas, lugares emblemáticos y cementerios, con ese color naranja vibrante que solo puede significar una cosa: se acerca la víspera de el Día de Muertos, una de las celebraciones y tradiciones más hermosas que tenemos en México como país.

En nuestra opinión, amamos esta temporada, cuando todo se vuelve mucho más colorido de lo normal, ya que nos encanta adornar nuestras casas, lugares de trabajo, restaurantes, plazoletas, edificios históricos, etc. Somos la única cultura en el mundo que festeja y hace toda una celebración en torno a la muerte y a lo que nos convertimos al dejar este plano.

Es muy reconfortante saber que nuestros seres queridos siempre estarán presentes de alguna forma cerca de nosotros y que, como mexicanos, podemos rendirles tributo al recordarlos todos los días, en especial, en esta gran fiesta del Día de Muertos.

En el 2008, la UNESCO declaró esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en reconocimiento a la rica herencia cultural de México, las familias, la memoria y la trascendencia de la vida.

                                                            ¿Cómo nace el Día de Muertos?

Esta tradición nace de la fusión de las creencias indígenas y la fe católica para honrar a todos aquellos que fallecieron y se han adelantado en el camino. La celebración inicia en la víspera, entre el 1 y el 2 de noviembre, donde, a través de este lindo homenaje se mantiene viva la memoria en un ambiente alegría, respeto y simbolismo.

Desde nuestra cultura prehispánica, la muerte se celebra como una parte natural del ciclo de la vida, ya que, para nuestros indígenas, la muerte no significa el fin, sino el paso aun nuevo ciclo. Se creía que los espíritus de los difuntos regresaban en cierto momento del año para convivir con sus familiares. Con la llegada de los españoles, esta tradición se fusionó con las festividades católicas como “El Día de Todos los Santos” y el “Día de los Fieles Difuntos”, dando inicio a la hermosa festividad que hoy conocemos como “El Día de Muertos.”

                                                     ¿Conoces el significado de los símbolos que se ponen en un altar?

Claro, todo tiene un porqué y una razón a la hora de armar una ofrenda o un altar para nuestros seres queridos .Los altares son conocidos como ofrendas, con elementos característicos de esta celebración.

Se decoran de manera artesanal, muy colorida, resaltando los colores naranja, morado y rosa mexicano. Suelen montarse en casas, escuelas, cementerios o plazas públicas, rindiendo tributo a los familiares. El diseño es cuidadosamente elegido para guiar a los difuntos durante su noche de retorno a casa (al mundo de los vivos).

Entre los elementos más comunes en los altares se destacan las flores de cempasúchil, con el color naranja como su mayor característica, es la flor más representativa de esta celebración, ya que simboliza la vida y la muerte, se utiliza para marcar el camino que siguen las almas para regresar a casa.

La luz se representa a través de todas las veladoras encendidas, que simbolizan la esperanza y el amor eterno. Seguramente también te ha tocado oler el incienso de copal, cuyo aroma sagrado se utiliza durante la noche para purificar el espacio, permitiendo que las almas encuentren el camino.

También verás calaveras de azúcar o chocolate personalizadas, a las que suelen ponerles el nombre de los difuntos en la frente. Estas calaveras comestibles representan la muerte como parte natural de la vida. No olvides agregar a tu altar fotos de tus seres queridos al cual está dedicado para recordarlos.

Coloca una cruz en el suelo de ceniza, sal o pétalos de cempasúchil que representa los 4 puntos cardinales para guiar a las almas. La sal es un elemento que simboliza la purificación, para que el alma no se corrompa en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.

Y, por supuesto, no pueden faltar los elementos más importantes del altar, especialmente al hacer una dedicatoria a tu ser querido. Habrá que colocar sus platillos y bebidas favoritas,  como pan de muerto, mole, tequila, juguetes o accesorios que recuerden a esa persona tan querida, como una muestra de amor y respeto al recordarlo de esta linda forma.

La música es el acompañamiento perfecto para este hermoso tributo. Algunos suelen tocar música regional mexicana, bandas o mariachis, como verdaderos exponentes de la música que tanto nos representa, tanto en los cementerios como en los altares.

Una parte fundamental de esta festividad es la Catrina, una de las figuras más populares para este día, que simboliza, ante la muerte, todos somos iguales, sin distinción alguna. Así que, atento, porque seguro verás varias catrinas y calaveras en estos días por todos lados en las calles.

 En definitiva, el Día de Muertos es una combinación de solemnidad y festividad, mostrando al mundo entero la cultura mexicana. Los mexicanos recordamos y honramos a la muerte como una etapa más del camino sin considerarla el fin.

                                                   ¿Y tú cómo celebras este día?

Nos leemos pronto, ciao.

 

CONOCE NUESTRAS CASAS

Casa Teresa

Casa Nican

Casa Montore

Casa Morelos

Casa Blanco

Casa Ixaya

Casa Kali

Casa San Fernando

Lee más de nuestro blog

¿Y sí volvemos a ser niños?

El Día del Niño nos invita a reconectar con nuestra versión más pura, inocente, divertida y luminosa.

Leer más

¿Y tú, cómo celebras al planeta?

Cada 22 de abril, el mundo rinde tributo a nuestra madre Tierra para agradecer la belleza natural que nos rodea.

Leer más