Motivos nos sobran para reunirnos y celebrar con nuestros seres queridos.
Estamos entrando al último mes del año, y comenzamos diciembre como uno de los más festivos. A todos nos encantan las fiestas decembrinas por sus posadas, celebraciones de fin de año, reuniones con amigos, cenas familiares y las diversas tradiciones que solemos festejar en México. Sin duda, motivos nos sobran para reunirnos y celebrar con nuestros seres queridos.
Sabemos que en este mes las calorías se toman un descanso, y nos permitimos disfrutar de todos esos manjares que son parte de la época navideña, como los deliciosos tamales, buñuelos dulces, atole, pavo relleno, pierna de lomo, romeritos, ponche de frutas y la famosa ensalada de manzana, que siempre nos toma horas picar en finos trozos para darle ese toque especial a nuestras cenas navideñas.
¿Alguna vez te has preguntado de dónde vienen todas estas tradiciones?
Aquí te compartimos un poco de contexto sobre la comida tradicional navideña que preparamos y disfrutamos con nuestras familias cada año en Navidad.
TAMALES.
El tamal navideño se remonta a la época prehispánica, cuando se utilizaba en ceremonias religiosas y festividades. Sus ingredientes básicos, como la masa de maíz y los distintos rellenos, formaban parte de las ofrendas en las culturas mexica, maya y olmeca.
Su preparación tiene un significado de unión y celebración, ya que las familias o comunidades suelen organizar una “tamalada” para elaborarlos y cocinarlos juntos. Esta actividad colectiva refuerza los lazos familiares y comunitarios. Además, el maíz, es un alimento principal que representa la vida y la abundancia en las culturas indígenas.
No solo en México disfrutamos de los tamales, sino que compartimos esta hermosa tradición con países como Guatemala, El Salvador, Venezuela, Colombia, Nicaragua y Honduras.
ROMERITOS.
Es uno de los platillos más tradicionales del centro del país, especialmente consumido en Navidad. Los indígenas ya lo preparaban mucho antes de la llegada de los españoles, como parte de su dieta cotidiana, y lo acompañaban con salsas hechas con ingredientes locales. Con la llegada de los colonizadores, los romeritos se fusionaron con otros sabores, como el mole y los camarones secos.
Suele ser un platillo común en Cuaresma debido a la tradición católica de no comer carne roja en los días santos, ya que sus principales ingredientes son vegetales y mariscos.
Los romeritos se asocian con la temporada de cosechas y la idea de aprovechar los alimentos locales para celebrar las festividades. Esta tradición la compartimos con países como Perú, Guatemala, El Salvador y España.
BUÑUELOS.
Los buñuelos son un postre de raíces árabe que fueron introducidos en España, donde se perfeccionaron con técnicas de fritura y recetas que combinaban agua, harina y especias, a las que luego añadieron azúcar y miel. Con la colonización, los españoles trajeron los buñuelos a América, donde se convirtieron en uno de los postres más típicos para las festividades navideñas.
La versión en México se adaptó con ingredientes locales, como harina de trigo, y se acompaña con miel de piloncillo o jarabe de canela. Simbolizan prosperidad y abundancia, y su textura crujiente los hace ideales para acompañarse con bebidas calientes como el ponche o el atole.
Compartimos esta tradición con varios países, y cada uno tiene su propia versión de buñuelos. En España, suelen ir rellenos de crema o chocolate; en Colombia, son esponjosos y se elaboran con queso y almidón de yuca; en Venezuela se les conoce como“mandocas” o “golfeados”; y en Filipinas, los buñuelos se hacen de arroz o harina.
PAVO RELLENO.
El pavo, mejor conocido como guajolote en México, formaba parte de la dieta de los mexicas y mayas, quienes lo consideraban un alimento de lujo. Con la llegada de los colonizadores, el pavo fue llevado a Europa, donde se popularizó para celebraciones importantes debido a su tamaño y su capacidad para alimentar a muchas personas. Fue en Europa donde se adoptó la costumbre de rellenarlo con carne, frutas secas, especias y pan.
La tradición de cenar el delicioso pavo relleno en épocas navideñas simboliza abundancia, unión familiar y generosidad. En México, solemos rellenarlo de frutas como manzana, pasas, nueces y especias. En Estados Unidos y Canadá, es un platillo emblemático de la cena de Acción de Gracias, y el relleno puede incluir pan, salchichas, apio, cebolla y arándanos. En España, se rellena de foie gras, frutas secas y jamón; en Colombia, con arroz, carne, frutas secas y hierbas; y en Francia, se sirve relleno de castañas y acompañado de salsas sofisticadas.
Aunque sus raíces se encuentran en América, la difusión del pavo por Europa y su regreso adaptado a América Latina han convertido a este platillo en una tradición global en las cenas navideñas.
PONCHE DE FRUTAS.
El ponche de frutas tiene sus inicios en la India, donde se preparaba una bebida llamada “pañch” que significa “cinco”, en referencia a los ingredientes básicos utilizados: agua, limón, hierbas, azúcar y alcohol. Esta bebida fue llevada a Europa por los colonizadores británicos, donde se popularizó.
Los españoles introdujeron esta tradición en México, donde la receta se adaptó con frutas locales y especias, añadiendo tejocote, guayaba, caña de azúcar, tamarindo, clavo y canela. Algunas personas suelen agregarle piquete o lo que mejor se conoce como alcohol, para alegrar las fiestas y combatir un poco el frío con un ponche caliente durante el invierno. Es una bebida esencial en celebraciones como las posadas, la Nochebuena y la Navidad.
Existen diferentes versiones de preparar el ponche en otros países. Por ejemplo, en Guatemala y El Salvador se prepara con frutas tropicales como piña, papaya, manzana, pasas y especias. En España y Reino Unido , las bebidas tradicionales de la temporada incluyen el ponche de huevo “eggnog” y el vino caliente “mulled wine”, ideales para compartir el espíritu cálido y navideño.
ENSALADA DE MANZANA.
El origen de la ensalada de manzana no está del todo definido, pero es una combinación de tradiciones americanas y europeas. Probablemente sea una adaptación de la ensalada Waldorf y otras preparaciones que combinan frutas, nueces picadas y crema.
En México, solemos disfrutar de este tipo de ensaladas durante las festividades decembrinas, como acompañamiento fresco y dulce para platillos como el pavo, los romeritos o el bacalao. Es una de las ensaladas más populares en el país debido a su sencilla preparación y al equilibrio de sabores que aporta a la cena navideña.
Existen muchas adaptaciones de este platillo, en las que cada país agrega su toque personal. Por ejemplo, en Colombia se combina con pollo y jamón para un sabor más agridulce, mientras que en Filipinas se mezcla con leche condensada y crema, lo que le da un toque similar al de una ensalada dulce.
Con estos platillos que acabamos de mencionarte, seguro ya estás pensando en la cena de Navidad y en el delicioso menú para compartir con tu familia durante estas fechas. Ahora que conoces el origen de estas comidas tradicionales y las historias detrás de cada receta, es un buen momento para valorar y agradecer cada plato que compartimos en nuestra mesa.
¿Qué platillos sueles cocinar durante la época navideña?
Nos leemos pronto, ciao.