Tercer lunes de enero, conocido como “el día más deprimente del año.”
En menos de lo que cerramos y abrimos los ojos, ya hemos vivido las primeras dos semanas del año. Se terminaron las vacaciones y las fiestas decembrinas; regresamos todos a la rutina, al trabajo, a la escuela, y comenzamos con esos hábitos y propósitos que nos ilusionaban mucho el último día del año.
Pero, ¿alguna vez has pensado qué viene después de este rush de celebraciones, compromisos, fiestas familiares, posadas, encuentros con amigos, Navidad y Fin de Año? Claro, y es que todo lo que sube, en algún momento, tiene que bajar y regresar a la normalidad, lo que llamamos volver a la rutina del día a día.
Queremos que sepas que no eres el único en el mundo que experimenta esta sensación, y que existe algo llamado “Blue Monday”, el cual se refiere al tercer lunes de enero, conocido como “el día más deprimente del año."
Este concepto se originó en el 2005 por Cliff Arnall, un psicólogo británico. Su teoría está basada en ecuaciones que incluyen factores como el clima frío y oscuro del invierno, las deudas acumuladas después de las fiestas navideñas, el tiempo que ha transcurrido desde Navidad y la falta de motivación personal.
Aunque muchos científicos critican su teoría por falta de rigor científico y evidencia, es un concepto que actualmente se relaciona con el Trastorno Afectivo Estacional (TAE), el cual afecta a algunas personas durante el invierno debido a la menor exposición a la luz solar en esta temporada.
El Blue Monday carece de base científica, lo que significa que no necesariamente es una fórmula o regla en el comportamiento humano, sino más bien factores que pueden influir en estas fechas de vuelta a la rutina.
Lo que sí es fundamental es prestar atención a los síntomas de depresión y buscar apoyo profesional. Estos síntomas pueden manifestarse de la siguiente forma:
Durante el último medio siglo, la tasa de suicidios más alta se ha registrado en Corea del Sur, Japón, Sudáfrica y Estonia, y la más baja en Filipinas, Brasil, México y Paraguay.
Estar dentro de las estadísticas más bajas sobre esta situación no nos permite ser menos conscientes de nuestro comportamiento o del de las personas que nos rodean, ya que la depresión puede afectar tanto a hombres como a mujeres, siendo más prevalente en hombres y personas menores de 64 años.
Se ha comprobado en todos los países que los lunes presentan un mayor riesgo de suicidio, al ser el primer día de la semana, ya que se registran dos casos de cada diez en comparación con otros días de la semana.
Lamentablemente, el ritmo de vida actual nos ha orillado a vivir con prisa en todos los aspectos, lo que genera mayor presión y estrés, tanto a nivel social como laboral. La sobrecarga de responsabilidades pueden amplificar la sensación de desánimo, y combinada con factores internos y externos, pueden afectar el bienestar de las personas.
Es crucial recordar que la gestión del estrés y el bienestar emocional no deben depender solo de un día; la clave está en implementar hábitos saludables en nuestro día a día. Tomarse pausas, desconectar y disfrutar de actividades placenteras, vivir el presente, desde tomar una taza de café por la mañana hasta dar una caminata en la naturaleza, contemplar un atardecer o compartir tiempo de calidad con amigos y familia, son acciones que contribuyen a una mejor salud mental.
Nos leemos pronto, ciao.